“El sector de los residuos está comenzando a digitalizarse, pero sigue habiendo barreras significativas, como la resistencia al cambio”

Hablamos con Laura Rodríguez, CEO y cofundadora de Humara. Ingeniera mecánica con más de una década de experiencia en gestión de procesos, equipos y proyectos.


Humara es una startup tecnológica que está revolucionando la industria del reciclaje y tratamiento de residuos mediante la digitalización. Fundada por un equipo con más de una década de experiencia en el diseño, construcción y operación de plantas de tratamiento, Humara surge con la misión de transformar un sector tradicionalmente manual e ineficiente en uno más ágil, sostenible y competitivo. Su herramienta, Humara Design, es una plataforma SaaS avanzada que optimiza los procesos de diseño y operación de plantas de tratamiento de residuos, reduciendo tiempos, costes y errores.

1- ¿Cómo surge Humara?

Humara nace de la experiencia directa de sus fundadores en el sector de los residuos. Durante años, enfrentaron procesos manuales y repetitivos que dificultaban la eficiencia en el diseño y la operación de plantas. Esta frustración, junto con la creciente necesidad de soluciones innovadoras para enfrentar desafíos globales de sostenibilidad, llevó a la creación de Humara. Su objetivo principal es digitalizar y estandarizar estos procesos, permitiendo construir y operar más y mejores plantas en todo el mundo.

2- ¿Cómo ha sido la evolución tanto de la empresa como del sector de los residuos durante este tiempo?

Desde su fundación, Humara ha crecido rápidamente, consolidándose como un referente en digitalización del sector. En paralelo, el sector de los residuos ha experimentado una presión creciente para cumplir con objetivos europeos de reciclaje y sostenibilidad. Aunque la transición hacia modelos más circulares y sostenibles ha avanzado, todavía hay mucho camino por recorrer en términos de digitalización y adopción de nuevas tecnologías.

3- ¿En qué se caracteriza la tecnología de Humara?

La tecnología de Humara se centra en la automatización, la precisión y la colaboración. Nuestra plataforma SaaS permite a los usuarios realizar simulaciones rápidas, reducir un 80% los tiempos de diseño y optimizar inversiones desde la fase inicial de los proyectos. Además, destaca por su capacidad para generar documentación técnica automáticamente y crear espacios de trabajo colaborativos en tiempo real. Además, incorpora bases de datos actualizadas de más de 136 países, modelado 3D en BIM para diseños precisos y estudios de costes detallados, lo que no solo optimiza la eficiencia, sino que también asegura diseños adaptados a cada región y normativa.


4- La empresa ha realizado proyectos nacionales e internacionales. ¿Con qué tipo de clientes suele trabajar? ¿Podría destacar algún caso de éxito?

Trabajamos principalmente con operadores, integradores, constructoras, proveedores, recicladores y administraciones públicas.
Contamos con una cartera de clientes tanto nacionales como internacionales. Algunas empresas con las que iniciamos proyectos en España han escalado el uso de nuestra herramienta a nivel internacional, lo que nos ha permitido colaborar con varios equipos dentro de una misma organización en diferentes países.


Nuestra herramienta, Humara Design, es considerada estratégica por muchas de estas organizaciones, ya que suele introducirse a través de sus departamentos de innovación. Entre nuestros clientes destacan compañías líderes como Veolia, Ecoembes o Stadler, y la gran mayoría de ellos están protegidos por acuerdos de confidencialidad debido a la naturaleza de los proyectos en los que trabajamos.

Solo en los últimos meses, nuestros clientes han diseñado más de 92 plantas, la gran mayoría en países complejos (Polonia, Kazajistán, Macedonia o Santo Domingo entre otros).


5- En su opinión, ¿el sector de los residuos está preparado para la digitalización? ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta?


El sector está comenzando a digitalizarse, pero sigue habiendo barreras significativas, como la resistencia al cambio, la falta de infraestructura tecnológica adecuada y la necesidad de formación especializada. Sin embargo, las exigencias legislativas y la competencia global están impulsando la transición hacia tecnologías más avanzadas.


6- ¿Cómo influye la Agenda 2030 y las legislaciones europeas en materia de economía circular y sostenibilidad ambiental en la actividad de Humara?


La Agenda 2030 y las legislaciones europeas son un motor clave para la actividad de Humara. Estas normativas no solo promueven objetivos ambiciosos de reciclaje y reducción de emisiones, sino que también incentivan el desarrollo de infraestructura avanzada, un área donde Humara desempeña un papel crucial al facilitar el diseño y operación de plantas más sostenibles.


7- Como entidad asociada a Viratec, ¿qué les aporta formar parte del clúster? ¿Y en qué tipo de iniciativas promovidas desde el clúster podría colaborar Humara?

Formar parte de Viratec nos permite fortalecer su red de colaboración con otras empresas e instituciones comprometidas con la sostenibilidad y la innovación. Además, podemos contribuir activamente en iniciativas relacionadas con la digitalización de infraestructuras, la promoción de la economía circular y la implementación de nuevas tecnologías en el tratamiento de residuos.

COMPARTIR