«Creemos que la economía circular no solo es una exigencia ambiental, sino una oportunidad real de crecimiento y liderazgo»

En Urbaser Soluciones Industriales ofrecen soluciones medioambientales para el sector de la industria. Su misión consiste en la gestión integral y sostenible de residuos industriales peligrosos o no peligrosos desde la recogida y el transporte, hasta el desarrollo de procesos de recuperación, reciclado, valorización y eliminación de residuos industriales.

Hablamos con Marta Losa Zabaleta, directora de Tratamiento Industrial Zona Noroeste en Urbaser, sobre la descarbonización en el sector de los residuos; destaca algunos de los proyectos nacionales e internacionales en los que está inmersa la compañía, y nos adelanta algunas iniciativas de innovación que se realizarán en Galicia.

La compañía opera en diversas áreas del medio ambiente. ¿Qué servicios ofrece Urbaser?

Urbaser ofrece un enfoque integral en la gestión medioambiental, estructurado en tres grandes áreas. Por un lado, los Servicios Urbanos, que incluyen limpieza viaria, recogida de residuos, mantenimiento de jardines urbanos, puntos limpios y soluciones de movilidad. Por otro, el Tratamiento Municipal, donde se gestionan residuos urbanos a través de procesos como el compostaje, la biometanización o la valorización energética. Y, finalmente, un área de Soluciones Industriales especializada en el tratamiento de residuos peligrosos y no peligrosos, reciclaje de aceites, aparatos eléctricos y residuos de construcción, entre otros. Este modelo permite a Urbaser ofrecer soluciones que cubren toda la cadena de valor de los residuos, desde su recogida hasta su transformación en nuevos recursos.

Urbaser es líder en la gestión nacional de residuos y está presente en 15 países. ¿Cómo encaja Galicia dentro de la estrategia global de sostenibilidad y expansión de Urbaser?

Todas las Áreas de Negocio de Urbaser están presentes en Galicia, tanto prestando Servicios Urbanos, como con la presencia de plantas de tratamiento de residuos urbanos e industriales. Urbaser presta servicios a más de 3000 clientes en esta Comunidad. Es una región presente en nuestro plan estratégico en gran medida, en la que se plantean proyectos de crecimiento a medio y largo plazo.

En materia de economía circular y gestión de residuos. ¿Cuáles considera que son los principales retos y oportunidades para Urbaser?

Los retos son considerables, pero también las oportunidades. Uno de los principales desafíos que afrontamos es avanzar en la descarbonización real de nuestros servicios, especialmente en lo que respecta a las emisiones de alcance 3, que son más difíciles de controlar. También debemos adaptarnos constantemente a un entorno regulatorio cada vez más exigente, tanto en Europa como en otros mercados donde operamos.

Sin embargo, esto también nos abre grandes oportunidades: como empresa, tenemos la capacidad de convertirnos en un socio estratégico para muchas ciudades e industrias que buscan modelos más sostenibles. Apostar por la valorización material y energética de los residuos, generar energía renovable, desarrollar nuevos materiales, o crear soluciones tecnológicas que optimicen la circularidad son ejes clave para Urbaser. Creemos que la economía circular no solo es una exigencia ambiental, sino una oportunidad real de crecimiento y liderazgo.

¿Podría mencionar alguno de los proyectos en los que están implicados?

Claro, 2024 ha sido un año muy activo para nosotros. Por ejemplo, hemos abierto una biorrefinería pionera en Europa, con una nueva línea de tratamiento de biorresiduos en Zaragoza, y hemos llevado a cabo la modernización tecnológica de la planta de Arcgisa-Los Barrios en Cádiz. A nivel internacional, uno de los hitos más relevantes ha sido la puesta en funcionamiento de la planta ITPO en Olsztyn, en Polonia, que tratará 100.000 toneladas al año de combustible derivado de residuos.

Además, estamos impulsando proyectos pioneros como Circular Biocarbon, una biorrefinería que convierte residuos orgánicos en bioproductos de alto valor. Y también estamos preparando el lanzamiento de Novolitio, una planta de reciclaje de baterías que será referencia en Europa. Son proyectos que muestran nuestra ambición por liderar la transición hacia un modelo más circular, tecnológico y competitivo.

¿Qué papel juega la digitalización en la descarbonización y en la transición ecológica?

Un papel absolutamente central. La digitalización es una de nuestras principales herramientas para avanzar en la sostenibilidad real de nuestros servicios. Nos permite mejorar la eficiencia de nuestras operaciones, optimizar rutas, reducir consumos energéticos y anticipar mantenimientos.

Además, estamos desarrollando tecnologías avanzadas como visión artificial, aprendizaje automático y realidad aumentada que aplicamos tanto en plantas como en flota. Esto nos ayuda a monitorizar en tiempo real y tomar decisiones más inteligentes y sostenibles. En definitiva, la digitalización no es solo una herramienta de gestión, sino una palanca estratégica en nuestro camino hacia la descarbonización y la innovación.

Respecto Galicia, ¿podría adelantarnos alguna novedad en materia de innovación ambiental para este 2025?

Dentro de nuestra estrategia, destacaría que estamos trabajando para transformar el residuo en recurso, planteando nuevas líneas de tratamiento en algunas de nuestras instalaciones de Galicia.

Como entidad asociada a Viratec, ¿qué les aporta formar parte del clúster? ¿Y en qué tipo de iniciativas promovidas desde el clúster podría colaborar Urbaser?

Desde el primer momento apostamos por el clúster, siendo socios fundadores del mismo, Viratec es un punto de encuentro entre los diferentes actores medioambientales de Galicia, permite la puesta en marcha de nuevos proyectos, en los que pueden participar empresas o/y organizaciones que de otro modo no hubieran colaborado. Además, se está situando como entidad pionera en soluciones ambientales, desde un punto de vista técnico debe ser la referencia ambiental para la sociedad y la Administración.

Desde Urbaser nos gustaría seguir participando en proyectos de innovación, estableciendo sinergias con otros asociados, trabajando para mejorar la aceptación social de las instalaciones de tratamiento de residuos, colaborando en la sostenibilidad de la industria gallega.

COMPARTIR